Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 79(4): 237-247, Jul.-Aug. 2022. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1403645

RESUMO

Abstract Background: Respiratory distress syndrome (RDS) is Mexico's second leading cause of neonatal mortality. The 75% reduction in mortality due to RDS has been attributed to the use of nasal continuous positive airway pressure (nCPAP). A survey was conducted to determine the perception of the medical staff regarding the availability of nCPAP equipment and supplies in Mexican hospitals with neonatal intensive care units (NICUs). Methods: We sent a survey via e-mail to several neonatologists in each state of the country, requesting only one response per hospital. We performed statistical analysis with SPSS software. Results: We received 195 surveys from private (HPri) and public (HPub) hospitals with NICUs nationwide: 100% of HPri and 39% of HPub. More than 75% of the nursing and medical staff had received formal training in nCPAP in 11% of HPri and 5% of HPub. The perceived availability of CPAP equipment was 83.7% vs. 52.1%; nasal cannula supply, 75.5% vs. 36.3%; air/oxygen blender availability, 51.0% vs. 32.9%, in HPri and HPub, respectively. The observed differences were statistically significant. Significant differences were also found among healthcare institutions. Conclusions: The availability of CPAP equipment and consumables between HPub and HPri is unbalanced and is lower in public institutions. Bubble CPAP is not included essential equipment in the national catalog of instruments and equipment for public hospitals, and its request is complicated. The training of CPAP staff and the availability of bubble CPAP and supplies in public hospitals should be improved.


Resumen Introducción: El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es la segunda causa de mortalidad neonatal en México. La reducción del 75% de la mortalidad por SDR se le ha atribuido al uso de la presión positiva nasal continua de las vías respiratorias (nCPAP). Se realizó una encuesta con el objetivo de conocer la percepción del personal médico acerca de la disponibilidad del equipo e insumos para nCPAP en hospitales de México que cuenten con unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Métodos: La encuesta se envió por correo electrónico a varios neonatólogos de cada estado del país y se solicitó una sola respuesta por cada hospital. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS. Resultados: Se recibieron 195 encuestas respondidas tanto de hospitales privados (HPri) como públicos (HPub) que cuentan con UCIN a escala nacional: el 100% de HPri y el 39% de HPub. Más del 75% del personal de enfermería y médico recibió una capacitación formal en nCPAP en el 11% de HPri y el 5% de HPub. La percepción de disponibilidad de equipos de presión positiva continua de las vías respiratorias (CPAP) fue del 83.7% vs. el 52.1%; el abasto de cánulas nasales, del 75.5% vs. el 36.3%; la disponibilidad del mezclador aire/oxígeno, del 51.0 % vs. el 32.9%, en HPri y HPub, respectivamente. Las diferencias fueron estadísticamente significativas. También se encontraron diferencias significativas entre las instituciones de salud. Conclusiones: La disponibilidad de equipo y material de consumo para CPAP entre HPub y HPri es desequilibrada, y es menor en las instituciones públicas. El CPAP burbuja no se encuentra incluido en el cuadro básico de equipo médico y se dificulta su solicitud. Debe mejorarse la capacitación del personal en CPAP y la disponibilidad de CPAP burbuja e insumos en los hospitales públicos.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 78(1): 34-40, Jan.-Feb. 2021. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1153237

RESUMO

Abstract Background: On March 11, 2020, the World Health Organization declared the severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2) pandemic, and on February 28, Mexico reported its first case. Internationally, cases in newborns are few and the outcomes, in general, are good. There is no certainty of possible vertical transmission, and the presence of the virus in human milk is improbable. The gold standard for diagnosis is the reverse transcription-polymerase chain reaction (RT-PCR) test. We performed a literature review and presented a case of perinatal COVID-19. Clinical case: We describe the case of a full-term male infant with a birth weight of 3450 g and history of rooming-in with another mother-baby pair, both positive for SARS-CoV-2. On the second day of life, the neonate developed pneumonia, with clinical, X-ray and ultrasound diagnostic confirmation. On the third day of life, RT-PCR was positive for SARS-CoV-2; the mother was also positive but remained asymptomatic. The patient required mechanical ventilation and was transferred to a tertiary level neonatal unit on day 5 of life, where congenital heart disease was ruled out. He evolved satisfactorily with a negative RT-PCR test for SARS-CoV-2 on day 8 and was extubated and discharged on day 21 of life. Telephone follow-up was performed without complications. Conclusions: The present case was classified as horizontal transmission with a short incubation period of COVID-19.


Resumen Introducción: El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia por SARS-CoV-2 y el 28 de febrero México reportó su primer caso. En todo el mundo, los casos en recién nacidos son pocos y la evolución, en general, es buena. No hay certeza sobre la posible transmisión vertical, y la presencia del virus en la leche humana es altamente improbable. El método de referencia para el diagnóstico es la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR). Se presenta un caso clínico de COVID-19 perinatal y se llevó a cabo una revisión de la literatura sobre el tema. Caso clínico: Recién nacido de sexo masculino, de término, con un peso al nacer de 3,450 g, con antecedente de alojamiento conjunto con otro binomio madre-hijo positivo para SARS-CoV-2. Al segundo día de vida desarrolló neumonía diagnosticada por clínica, rayos X y ultrasonido. Presentó prueba positiva para SARS-CoV-2 al día 3 de vida, al igual que la madre, quien permaneció asintomática. El paciente requirió ventilación mecánica y fue trasladado a una unidad neonatal de tercer nivel el día 5 de vida, donde se descartó cardiopatía congénita y evolucionó satisfactoriamente. La prueba de RT-PCR para SARS-CoV-2 fue negativa al día 8, por lo que se realizó extubación y egreso al día 21 de vida. Se realizó seguimiento telefónico, sin complicaciones. Conclusiones: El presente caso fue catalogado como transmisión horizontal con un periodo corto de incubación de COVID-19.


Assuntos
Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Gravidez , Adulto Jovem , Complicações Infecciosas na Gravidez/virologia , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , COVID-19/transmissão , Complicações Infecciosas na Gravidez/diagnóstico , Respiração Artificial , Seguimentos , Reação em Cadeia da Polimerase Via Transcriptase Reversa , Teste para COVID-19 , COVID-19/diagnóstico , México
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 77(4): 178-185, Jul.-Aug. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1131974

RESUMO

Resumen Introducción: Se ha demostrado la utilidad del estudio ecocardiográfico en las enfermedades que afectan a los neonatos en estado crítico, por lo que se debe capacitar al neonatólogo para la toma y la interpretación de variables hemodinámicas que apoyen la toma de decisiones. El objetivo de este estudio fue describir los resultados del programa de ecocardiografía funcional neonatal y comparar las variables clínicas y hemodinámicas entre sobrevivientes y no sobrevivientes. Métodos: Durante un periodo de 2 años se realizó un estudio observacional, transversal y comparativo en neonatos que fueron evaluados con ecocardiografía funcional neonatal por alteraciones hemodinámicas del conducto arterioso persistente, hipertensión pulmonar aguda y crónica, estado de choque y búsqueda de trombos y vegetaciones. Se evaluaron parámetros de funcionalidad de los ventrículos derecho e izquierdo, presión pulmonar y subrogados de sobrecarga pulmonar. Se realizó un análisis comparativo (U de Mann Whitney y Χ2). De acuerdo con los resultados, se emitieron recomendaciones para el inicio, el ajuste o el retiro de fármacos vasoactivos. Resultados: Se realizaron 269 estudios en 119 neonatos (64.7% prematuros, mortalidad del 15%) atendidos por hipertensión pulmonar aguda (38%), conducto arterioso persistente (27%), choque (19%), hipertensión pulmonar crónica (14%) o búsqueda de trombos (2%). Se recomendó cambiar el manejo en el 45% de los estudios. El grupo de no sobrevivientes presentó diferencias significativas en los parámetros de función sistólica del ventrículo derecho y aumento de su poscarga. Conclusiones: La causa principal de la evaluación con ecocardiografía funcional neonatal fue la hipertensión pulmonar. De forma global, se recomendó un ajuste farmacológico en el 45% de los casos.


Abstract Background: Echocardiography is useful in the group of comorbidities of critically ill newborns. The targeted neonatal echocardiography program trains neonatologists for acquiring and interpreting hemodynamic variables to support decision making. This study aimed to describe the results of the functional echocardiography program (fNE) and compare clinical and hemodynamic variables between survivors and non-survivors. Methods: Observational, cross-sectional, and comparative study of neonates that received a fNE evaluation for hemodynamic disturbances related to patent ductus arteriosus (PDA), acute and chronic pulmonary hypertension (aPH, cPH), state of shock and thrombus/vegetations surveillance for two years. Functional parameters of the right and left ventricle, pulmonary pressure, and surrogates of pulmonary over circulation were assessed. Comparative analysis with U Mann Whitney test and Χ2 was performed. Based on the results, recommendations to start, adjust, or withdraw vasoactive medications were issued. Results: Of 269 studies on 119 neonates (65% premature, 15% mortality), the reasons for consultation were aPH (38%), PDA (27%), shock (19%), cPH (14%), and thrombus surveillance (2%). A change in management was recommended on 45% of studies. Non-survivors presented significant differences in the right ventricular (RV) systolic performance and an increased right ventricular afterload. Conclusions: The main indication for fNE was pulmonary hypertension. A pharmacological adjustment was recommended on 45% of the cases.


Assuntos
Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Choque/diagnóstico por imagem , Trombose/diagnóstico por imagem , Ecocardiografia , Permeabilidade do Canal Arterial/diagnóstico por imagem , Cardiopatias/diagnóstico por imagem , Hipertensão Pulmonar/diagnóstico por imagem , Choque/fisiopatologia , Trombose/fisiopatologia , Recém-Nascido Prematuro , Ecocardiografia/estatística & dados numéricos , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Mortalidade Infantil , Estudos Transversais , Função Ventricular Direita , Estatísticas não Paramétricas , Achados Incidentais , Permeabilidade do Canal Arterial/fisiopatologia , Centros de Atenção Terciária , Cardiopatias/fisiopatologia , Hospitais Pediátricos , Hipertensão Pulmonar/fisiopatologia
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(5): 397-403, sep.-oct. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701200

RESUMO

Introducción. La intubación endotraqueal y la ventilación mecánica son recursos que se utilizan frecuentemente en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Sin embargo, se ha observado que elevan significativamente la mortalidad, dado que se presentan complicaciones. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue reportar la frecuencia y el tipo de lesiones de la vía aérea en recién nacidos con intubación endotraqueal prolongada a quienes se les realizó broncoscopia. Métodos. Se incluyeron 150 recién nacidos con tiempo de intubación endotraqueal ≥ 5 días a quienes se les realizó broncoscopia. Se registraron las siguientes variables: edad gestacional, peso al nacer, indicación de la intubación, tamaño del tubo endotraqueal, número de reintubaciones, tiempo de intubación, indicación de la broncoscopia, hallazgos de la broncoscopia, tipo de tratamiento y número de broncoscopias. Resultados. La principal indicación de la broncoscopia fue la atelectasia persistente o recidivante. Del total de los pacientes, 96% presentaron alguna alteración de la vía aérea. Predominaron las lesiones inflamatorias (67.3%), seguidas de malacia (39.3%) y estenosis (28.7%). Las estructuras anatómicas más afectadas fueron los bronquios (31.6%), la laringe (24%) y la tráquea (22%). En 126 pacientes se indicó tratamiento médico; los esteroides se utilizaron con mayor frecuencia. Además del tratamiento médico, a 21 pacientes (14%) se les realizó dilatación bajo broncoscopia y a 7 (4.6%), traqueostomía. Conclusiones. Las lesiones más frecuentes fueron de tipo inflamatorio. La atelectasia persistente fue la principal manifestación clínica, por lo que se sugiere considerarla para que, durante la exploración broncoscópica, se descarte lesión de la vía aérea en recién nacidos con intubación endotraqueal prolongada.


Background. Endotracheal intubation and mechanical ventilation are frequently use resources in the Neonatal Intensive Care Unit. Higher mortality has been observed as a result of complications. We undertook this study to report the frequency and type of airway injury in newborns with prolonged endotracheal intubation who underwent bronchoscopy examination. methods. Newborns (n = 150) who were intubated endotracheally for ≥ 5 consecutive days and who underwent bronchoscopy were included. We recorded the following variables: gestational age, birth weight, indications for intubation, size of endotracheal tube, number of reintubations, intubation length, indication for bronchoscopy, bronchoscopic findings, type of treatment for airway injury, and number of bronchoscopies. Results. The main indication for bronchoscopy was atelectasis (persistent and/or recurrent); 96% of newborns had at least one injury. The most frequent were inflammatory type (67.3%), malacia (39.3%), and stenosis (28.7%). The most injured anatomic structures were the bronchi (31.6%), larynx (24%), and trachea (22%). For 126 patients, primary medical treatment was steroids. For 21 patients (14%), dilatation was performed under bronchoscopy; and for 7 (4.6%) patients, tracheostomy was performed. Conclusions. The most frequent injuries were inflammatory-type. Persistent atelectasis was the principal clinical manifestation; therefore, it should be considered as an indication of bronchoscopic exploration to identify airway injury in newborns with prolonged endotracheal intubation.

5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(5): 337-346, sep.-oct. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701205

RESUMO

Se describen las bases fisiológicas de la acción de los ácidos grasos poliinsaturados de las familias n-6 y n-3, así como de sus productos finales: el ácido araquidónico y el ácido docosahexaenoico, respectivamente, para identificar su importancia durante la etapa fetal en las funciones estructurales críticas al llegar a las 40 semanas de gestación. El déficit de los ácidos grasos poliinsaturados se relaciona con patologías en los niños pretérmino que no lograron la acreción adecuada, como la retinopatía del prematuro, la enterocolitis necrosante o la displasia broncopulmonar, entre otras. Se analizan los trabajos que evalúan el efecto del suplemento con diferentes concentraciones de ácidos grasos poliinsaturados sobre funciones neurológicas y visuales y crecimiento en los recién nacidos. Se abordan las necesidades de ácido docosahexaenoico y ácido araquidónico en esta etapa de la vida, y se comparan con el aporte que se puede lograr mediante la alimentación con leche humana y con las diferentes fórmulas para recién nacidos pretérmino, término y lactantes. Dado que el niño pretérmino nace con deficiencias tisulares pero con requerimientos aumentados de estos ácidos grasos, parece ser insuficiente el aporte con las fórmulas suplementadas comerciales actuales. La recomendación final es la alimentación de los niños con leche humana, ofreciendo a la madre sugerencias de consumo de fuentes con alto contenido de ácido docosahexaenoico, sobre todo si su hijo fue pretérmino.


In this article we discuss the physiological bases of polyunsaturated fatty acids (PUFAs) from n-6 and n-3 families and their end products: arachidonic acid (AA) and docosahexaenoic acid (DHA), respectively, to identify their importance in the fetal stage such as critical structural functions at 40 weeks of gestation. PUFA deficit is related to pathologies in preterm infants who did not achieve adequate accretion such as retinopathy of prematurity (ROP), necrotizing enterocolitis (NEC), and bronchopulmonary dysplasia (BPD), among others. In addition, studies evaluating the effect of supplementation with different concentrations of PUFAs on neurological and visual function and growth in neonates are analyzed. We also address the needs of DHA and AA at this stage of life and compare the enteral intake achieved by human milk feeding and the different formulas for preterm and term infants. DHA concentration in breast milk is highly variable and its contribution may be insufficient in neonates. Preterm infant formulas can meet international recommendations of DHA and AA issued by different organizations but, due to preterm birth, these infants have scarce tissue reserves but increased requirements for these fatty acids. Thus, enteral intake using current supplemental formula feeding appears to be insufficient. The final recommendation is to feed neonates with human milk by offering information to mothers regarding food sources with high DHA content, especially in the case of preterm babies.

6.
Perinatol. reprod. hum ; 26(1): 17-24, ene.-mar. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695072

RESUMO

Introducción: La hemorragia intraventricular (HIV) es una complicación en el recién nacido prematuro y su incidencia aumenta inversamente en relación a la edad gestacional y peso al nacer. Las medidas de cuidado y tratamiento en los recién nacidos con HIV van cambiando con el tiempo, el objetivo del estudio fue conocer los principales factores asociados a la HIV en la población de estudio, y considerar las medidas tendientes a disminuir esta patología. Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de casos de recién nacidos prematuros, con diagnóstico de HIV egresados de las terapias neonatales durante el año 2009. Se analizaron variables maternas y neonatales mediante estadística descriptiva y se determinaron factores asociados a la gravedad de la HIV por medio del cálculo de razón de momios (OR) con intervalo de confianza al 95% (IC95%). Resultados: La frecuencia de HIV fue de 6.1% y de acuerdo a la gravedad de la HIV, el grado I ocurrió en el 62%, grado II en 22%, grado III en el 13% y en 3% grado IV. Los factores asociados a hemorragia grado III y IV, fueron peso < 1,000 g con OR 5.75 (1.35, 24.49), Apgar menor de 6 a los cinco minutos con OR de 22.71 (2.06, 249.5) y enterocolitis necrosante con OR de 8 (1.78, 35.93). Conclusiones: El neonato pretérmino es de riesgo para el desarrollo de hemorragia intraventricular. En la población estudiada, los factores asociados a HIV grado III y IV fueron el peso menor a 1,000 g, Apgar bajo y ECN.


Introduction: The intraventricular hemorrhage (IVH) is a complication of the preterm infants and the incidence is inversely related to gestational age and birth weight. The care and treatment of those babies with IVH has been changing over time. Objective: determine the factors associated in the development of IVH in the study group and also consider measures to reduce this pathology. Material and methods: A cross-sectional retrospective study was designed to assess premature infants with IVH, at the time of discharge from the neonatal therapy during 2009. Maternal and neonatal conditions were analyzed using descriptive statistics and factors associated with the severity of the IVH with odds ratio and (CI 95%). Results: The overall rate of IVH was 6.1%. Grade I occurred in 62%, grade II in 22%, grade III in 13% and grade IV, 3%. Birth weight less 1000 g (5.75, 1.35-24.49), Apgar score 4-6 at five minutes (22.71, 2.06-249.5) and necrotizing enterocolitis (8, 1.78-35.93), were associated with IVH grade III and IV. Conclusion: Preterm infants are of risk for developing intraventricular hemorrhage. In this study, birth weight less 1,000 g, low Apgar score and necrotizing enterocolitis were associated with IVH grade III and IV.

7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 66(1): 41-50, ene.-feb. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701066

RESUMO

Introducción. Una alimentación adecuada es esencial en el manejo del niño en estado crítico. Este estudio analiza la correlación entre el aporte total de energía (ATE) y el gasto energético total (GET) de pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), considerando si nació pretérmino (PT), recibió alimentación parenteral (AP), o tratamiento quirúrgico (TQ). Métodos. Estudio transversal con 29 pacientes evaluados después de alcanzar estabilidad hemodinámica y ventilatoria. El GET se estimó mediante calorimetría indirecta, y el ATE sumando la energía administrada por vía enteral y parenteral. El análisis estadístico incluyó correlación de Spearman, U Mann-Whitney, prueba exacta de Fisher y regresión múltiple. Resultados. Catorce pacientes nacieron PT, y 21 recibieron TQ. Al momento del estudio, 14 recibían AP y 63% estaban desnutridos. El ATE fue mayor para los PT (P =0.022), los de AP (P =0.038) y los de TQ (P =0.046); el GET fue mayor en los PT (P =0.003). La correlación entre GET y ATE fue significativa sólo para alimentación enteral (r =0.518, P =0.046). El ATE fue inadecuado en 85.1% de los pacientes. Conclusiones. El ATE para niños atendidos en la UCIN parece ser inadecuado cuando se calcula por ecuaciones; se sugiere utilizar la determinación del gasto energético por calorimetría indirecta por lo menos en pacientes bajo el régimen de AP total.


Introduction. An adequate feeding is essential in the management of critically ill infants. This study analyzes the association between total energy intake (TEI) and total energy consumption (TEC) of patients hospitalized in a neonatal intensive care unit (NICU) taking into account whether were born preterm (PT), received parenteral nutrition (PN), or underwent surgical treatment (ST). Methods. A cross-sectional design including 29 patients hospitalized in a NICU after hemodynamic and ventilatory stability was conducted. TEC was determined by indirect calorimetry and TEI by the summation of the energy administered by enteral and parenteral pathways. The statistical analysis included, Spearman correlation, U Mann-Whitney test, exact Fisher test, and multiple regression. Results. Fourteen patients were born PT, 21 underwent ST; 14 were under PN regime at the moment of the study and 63% were undernourished. TEI was higher in PT (P =0.022), PN (P =0.038), and ST (P =0.046) patients; TEC was greater only in PT infants (P =0.003). TEC correlated with TEI only in patients receiving enteral nutrition (r=0.518, P =046). TEI was inadequate in 85.1% of the patients. Conclusion. The amount of energy administered to patients hospitalized in the NICU is inadequate when it is estimated by standardized equations. We suggest determining TEC by indirect calorimetry at least in patients under total PN.

8.
Rev. invest. clín ; 57(3): 425-433, may.-jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632463

RESUMO

Objective. To identify risk factors associated to surgical site infection (SSI) in newborns. Design. Case-control study. Site. Neonatal intensive care unit (NICU), Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional SXXI, IMSS. Patients. 279 patients were included (125 cases and 154 controls). Data. Gestational age, birth weight, previous infection, hospital stay, type of surgery, surgical drains, length of surgical procedure, bleeding during surgery, surgical site classification, serum albumin, classification of infection and surgeon performing the procedure. Results. Five independent factors associated to SSI were identified: surgical reinterventions (OR = 13.6, CI 95% = 4.3-42.7); length of surgery > 60 minutes (OR = 3.0, CI 95% = 1.4-6.3); preoperative stay > 5 days (OR = 2.8, CI 95% = 1.3-5.6); consultant surgeon (OR = 2.7, CI 95% = 1.3-5.3), and previous systemic infection (OR = 2.1, CI 95% = 1.1-4.3). Lethality was 8.2% (n = 23), 74% in the group of cases (n = 17). Conclusions. Factors associated to SSI are mainly related to the characteristics of surgery and those of the patient. Lethality was low, but most of deaths were in the group of cases.


Objetivo. Identificar los factores de riesgo asociados a infección del sitio quirúrgico (ISQ) en recién nacidos. Diseño. Casos y controles. Lugar. Unidad de cuidados intensivos neonatales, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional SXXI, IMSS. Pacientes. Se estudiaron 279 pacientes (125 casos y 154 controles). Mediciones. Las variables estudiadas fueron edad gestacional, peso al nacer, infección previa, estancia hospitalaria, cirugía realizada, colocación de canalizaciones, tiempo quirúrgico, sangrado transquirúrgico, tipo de herida, reintervenciones, albúmina sérica, tipo de infección, y cirujano que realizó la cirugía. Resultados. Se identificaron cinco factores independientes asociados a infección del sitio quirúrgico: reintervenciones quirúrgicas (RM = 13.6, IC 95% = 4.3-42.7); duración de la cirugía > 60 minutos (RM = 3.0, IC 95% = 1.4-6.3); estancia prequirúrgica > 5 días (RM = 2.8, IC 95% = 1.3-5.6); cirujano interconsultante (RM = 2.7, IC 95% =1.3-5.3), e infección sistémica previa (RM = 2.1, IC 95% = 1.1-4.3). La letalidad fue de 8.2% (n =23), 74% fueron del grupo de casos (n = 17). Conclusiones. Los factores asociados a ISQ encontrados se relacionan con factores inherentes al paciente y a la cirugía. La letalidad fue baja; sin embargo, la mayoría de los fallecimientos fueron en el grupo de casos.


Assuntos
Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Parede Abdominal/cirurgia , Bacteriemia/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Anormalidades Congênitas/cirurgia , Doenças do Sistema Digestório/cirurgia , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia , Mortalidade Hospitalar , Período Intraoperatório , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal/estatística & dados numéricos , Complicações Intraoperatórias/epidemiologia , Tempo de Internação , Análise Multivariada , México/epidemiologia , Reoperação , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
9.
Gac. méd. Méx ; 138(6): 519-526, Nov.-Dec. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-334530

RESUMO

OBJECTIVE: To identify morbidity and mortality in newborns with congenital defects of the anterior abdominal wall. DESIGN: Descriptive, comparative, and retrospective study. PATIENTS: Thirty nine patients with gastroschisis and 26 patients with omphalocele. RESULTS: Median size of the defect in the gastroschisis group was 4 cm. Infants underwent primary closure en 41 of cases. Post-surgical morbidity occurred in 74 of patients with sepsis the main complication in 61.5. A total of 16.2 died mainly due to acute renal failure and sepsis. In the omphalocele group, median size of defect was 5.5 cm. Primary closure was done in 65 of patients. Complications occurred in 65 of newborns, sepsis was the most frequent complication (46). Mortality rate was 16.6 related to acute renal failure and cardiogenic shock. CONCLUSIONS: The main causes of morbidity in the two groups were infections and acute renal failure. Mortality rate was similar to that reported in the world literature for gastroschisis and slightly lower for omphalocele.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Gastrosquise , Hérnia Umbilical , Gastrosquise , Hérnia Umbilical , Morbidade , Estudos Retrospectivos
10.
Rev. invest. clín ; 54(4): 311-319, jul.-ago. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332908

RESUMO

OBJECTIVE: To report survival of newborns with congenital heart disease who underwent cardiac surgery during neonatal period. DESIGN: Descriptive, ambispective. SETTING: Neonatal Intensive Care Unit (NICU), Hospital de PediatrÝa, Centro MÚdico Nacional Siglo XXI. PATIENTS: We studied 74 newborns with congenital heart defects who underwent corrective surgery, palliative surgery or interventional techniques and received preoperative and postoperative care in NICU. Premature patients with patent ductus arteriosus were excluded. RESULTS: The following median values were found: birth weight was 2,862 g, gestational age was 39 weeks, onset of symptoms was 1 day, age at surgery was 14.5 days and postoperative hospital stay was 9 days. Most frequent congenital heart defects were single-ventricle, transposition of the great arteries and hypoplastic right heart. Fifty percent of surgeries were corrective, 46 were palliative and 4 were interventional techniques. Global survival was 51, for curative surgery was 43 and for palliative surgery was 58. Only 3 patients underwent interventional cardiology, 2 of them died (survival 33). CONCLUSIONS: Global survival in newborns who underwent cardiac surgery is lower in comparison with other studies. Survival is higher in children with palliative surgery in comparison with those who underwent corrective surgery.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Radiologia Intervencionista , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos , Cardiopatias Congênitas/mortalidade , Cateterismo Cardíaco , Peso ao Nascer , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Radiologia Intervencionista , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos , Idade Gestacional , Resultado do Tratamento , Mortalidade Hospitalar , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos , México , Análise de Sobrevida , Cuidados Paliativos , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Cateterismo Cardíaco/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Infecções/mortalidade , Tempo de Internação
11.
Rev. invest. clín ; 52(4): 406-14, jul.-ago. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294956

RESUMO

Objetivo. Elaborar y validar un modelo pronóstico para evaluar a los pacientes que ingresan a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Diseño. Casos y controles anidado en una cohorte. Lugar. UCIN de dos hospitales de tercer nivel y uno de segundo nivel. Pacientes. El estudio se realizó en dos fases (elaboración y validación del modelo respectivamente). En la primera fase se estudiaron 336 recién nacidos, 112 casos (pacientes fallecidos en la UCIN) y 224 controles (pacientes egresados vivos de la UCIN). En la segunda fase se incluyeron 300 pacientes, 100 casos y 200 controles. Mediciones. A cada uno de los pacientes que ingresaron al estudio se les determinaron los factores perinatales, clínicos, paraclínicos, y de co-morbilidad dentro de las primeras 12 horas de haber ingresado. Las variables que mostraron significancia estadística en el análisis bivariado se llevaron a un modelo de regresión logística. Resultados. Las variables que constituyeron el modelo pronóstico fueron edad gestacional x peso al nacer, paO2/FiO2 x saturación de O2, paro cardiaco, malformaciones congénitas mayores, septicemia y exceso de base. En la cohorte de elaboración la sensibilidad del modelo fue 70 por ciento y la especificidad 91 por ciento. En la cohorte de validación la sensibilidad fue 68 por ciento y la especificidad 92 por ciento, el valor predictivo positivo 80 por ciento, el valor predictivo negativo 85 por ciento y la frecuencia de clasificación correcta 84 por ciento. Conclusiones. El índice pronóstico de mortalidad neonatal desarrollado en este estudio demostró ser útil para la evaluación de la mortalidad hospitalaria en recién nacidos críticamente enfermos que ingresan a una UCIN.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Prognóstico Clínico Dinâmico Homeopático , Terapia Intensiva Neonatal/tendências , Reprodutibilidade dos Testes , Estado Terminal , Mortalidade Infantil/tendências
12.
Rev. méd. IMSS ; 38(4): 295-300, jul.-ago. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304449

RESUMO

Objetivo: determinar frecuencia, causas y tiempo de rehospitalización durante el primer año de vida en recién nacidos con alto riesgo, egresados de una unidad de cuidados intensivos neonatales.Material y métodos: se llevó a cabo estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social. De los expedientes clínicos de 93 infantes rehospitalizados, se obtuvieron antecedentes maternos: edad, escolaridad, estado civil, nivel socioeconómico y ocupación; y los correspondientes a los recién nacidos: edad gestacional, peso al nacer, calificación Apgar, diagnóstico de egreso de la unidad de cuidados intensivos neonatales, número de reingresos, causa y área a la que reingresó, edad al reingreso y tiempo de estancia rehospitalaria. Resultados: la frecuencia de rehospitalización fue de 30 por ciento (25 por ciento en niños con peso mayor de 500 g y 5 por ciento en aquéllos con £ 1500 g, p < 0.05). Los recién nacidos con displasia broncopulmonar tuvieron 22 por ciento de rehospitalizaciones y los portadores de cardiopatías complejas 15 por ciento. Las infecciones en vías respiratorias fueron las causas más frecuente de reingreso (26 por ciento en niños con £ 1500 g y 16 por ciento en aquéllos con > 1500 g, p > 0.05). La mediana para la estancia rehospitalaria fue de tres días; para mortalidad, de 12 por ciento.Conclusiones: los recién nacidos con alto riesgo tienen elevada frecuencia de rehospitalización durante el primer año de vida, principalmente por enfermedades infecciosas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Hospitalização/tendências , Recém-Nascido , Recém-Nascido de Baixo Peso
13.
Rev. invest. clín ; 50(6): 471-6, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241045

RESUMO

Objetivo. Determinar sensibilidad (Sn), especificidad (Sp) y valores predictivos positivos (VPP) y negativo (VPN) del calcio total, calcio corregido y los intervalos QTc y QoTc en comparación con el calcio iónico para el diagnóstico de hipocalcemia en neonatos en estado crítico. Sitio. Una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Métodos. Se incluyeron a todos los pacientes menores de 28 días de vida; se excluyeron aquéllos con tratamiento previo con calcio, hipomagnesemia o cardiopatía congénita. Se midieron albúmina, calcio total y calcio iónico en sueros y se determinó el intervalo QTc y QoTc del ECG. Los valores de Sn, Sp, VPP y VPN se calcularon con puntos de corte de la literatura y con los obtenidos por nosotros con curvas operantes del receptor (COR). El calcio iónico se consideró como estándar de oro con punto de corte menor de 1.10 mmol/L. Resultados. Se incluyeron 53 recién nacidos; 21/53 (40 por ciento) presentaron hipocalcemia, no hubo diferencia en las características clínicas de los pacientes con y sin hipocalcemia. Para calcio total la Sn fue de 47 por ciento, Sp de 87 por ciento, el VPP 71 por ciento, y VPN de 72 por ciento; para calcio calculado: 55, 75, 57 y 73; para QoTc: 47, 81, 61 y 70 por ciento; y para QTc: 19, 87, 50 y 62 por ciento respectivamente. Con los cortes de COR mejoró la Sn de calcio total y QTc. Conclusiones. En neonatos en estado crítico, los calcios total y calculado fueron los mejores para identificar a los pacientes con hipocalcemia en tanto que los intervalos QoTc y QTc parecen identificar mejor a los pacientes sin hipocalcemia


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Estado Terminal , Hipocalcemia/diagnóstico , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
14.
Rev. invest. clín ; 50(1): 13-8, ene.-feb. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232800

RESUMO

Objetivo. Analizar un brote epidémico de Serratia marcescens en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) e identificar los factores de riesgo asociados al brote. Material y métodos. Estudio de 24 casos y 39 controles durante un brote de marzo a julio de 1995. Se registró: edad, sexo, dispositivos intravasculares, nebulizadores, asistencia a la ventilación, uso de nutrición perenteral total (NPT), enfermedades subyacentes, intervenciones quirúrgicas, sondas, tratamiento antimicrobiano previo y días de exposición. Se calculó razón de momios e intervalo de confianza del 95 por ciento (RM, IC 95 por ciento) y se efectuó análisis multivariado. Resultados. Los factores de riesgo en el análisis univariado (RM, IC 95 por ciento) fueron uso de catéter venoso central (4.57, 1.01-23.5), días de uso de NPT (4.38, 1.03-16.5), días de tratamiento antimicrobiano previo (4.87, 1.60-22.4) y días de exposición (2.7, 2-65-27.6). En el análisis multivariado los factores fueron: tratamiento antimicrobiano previo (3.98, 2.36-18.2), días de tratamiento antimicrobiano (6.76, 3.02-24.6) y días de uso de NPT (4.87, 1.67-15.6). Conclusiones. Los factores de riesgo en nuestro estudio fueron el tratamiento previo con antimicrobianos y su duración, así como los días de uso de NPT


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Análise Multivariada , Antibacterianos/uso terapêutico , Bacteriemia/epidemiologia , Bacteriemia/microbiologia , Cateterismo Venoso Central , Surtos de Doenças , Hospedeiro Imunocomprometido , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Nebulizadores e Vaporizadores , Nutrição Parenteral , Respiração Artificial , Infecções por Serratia/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , México/epidemiologia , Razão de Chances , Fatores de Risco
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(6): 282-7, jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225273

RESUMO

Introducción. Objetivo. evaluar la utilidad que se le da a la radiografía de tórax en el manejo del recién nacido de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales(UCIN). Material y métodos. Lugar. UCIN del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, México, D.F., México. Tipo de estudio. descriptivo, observacional y prospectivo. Se analizan 117 estudios radiológicos de tórax, de los cuales se realizó una encuesta al clínico que efectuó el estudio y una encuesta más a un grupo de expertos al respecto de la misma radiografía. De acuerdo a lo establecido se evaluaron las acciones clínicas realizadas adecuadas e inadecuadas y de éstas cuales eran trascendentes o poco importantes; así mismo, también se evaluaron las acciones omitidas considerando su trascendencia en el manejo del paciente. Resultados. Del total de casos, éstos se generaron en 87.2 por ciento de acciones médica, siendo adecuadas en 98.3 por ciento, de las cuales en 47.9 por ciento se determinó que las acciones eran trascendentes para el manejo del paciente. En 64 por ciento de los casos se consideró que se omitieron acciones médicas, de las cuales 34 por ciento fueron trascendentes y el resto poco importantes. De los hallazgos no detectados por el clínico, en 52 por ciento de los casos fueron relacionados con: cambios pulmonares (31 por ciento), posición de la cánula (25 por ciento), atelectasia (18 por ciento) edema de partes blanda (16 por ciento) y otros. Conclusiones. Las acciones generadas después de realizar un estudio radiológico, son adecuados en la mayoría de los casos (98.3); sin embargo, no se efectúan acciones médicas que pudieran estar indicadas con una evluación sistematizada de cada estudio radiológico de tórax en dos terceras partes de los casos, siendo trascendentes estas acciones omitidas en la tercera parte de ellos. Los hallazgos no detectados por los clínicos fueron similares a los reportados en la literatura, debido principalmente a la incompleta interpretación del estudio radiológico. Es necesario un adiestramiento más amplio en el área de radiología para todos los clínicos, principalmente para los que tienen poca experiencia. Una supervisión periódica permitiría mejorar la calidad de atención del neonato enfermo, disminuyendo así: estancia hospitalaria, costos y frecuencia de estudios radiológicos


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal/estatística & dados numéricos , Radiografia Torácica , Serviço Hospitalar de Radiologia/estatística & dados numéricos
16.
Rev. méd. IMSS ; 31(2): 115-8, mar.-abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176943

RESUMO

Se revisaron 81 expedientes de niños recién nacidos (RN) que cumplieron con el criterio diagnóstico de Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM), que fue la presencia de mecino en el líquido amniótico y el desarrollo de insuficiencia respiratoria en las primeras horas de vida. Los pacientes fueron divididos en dos grupos de acuerdo a la atención inmediata que recibieron en la sala de partos, quedando en el grupo I, aquellos niños que en su atención inicial se les realizó asiración directa de tráquea mediante laringoscopia y en el grupo II los niños que por alguna razón no se les pudo realizar esta aspiración traqueal como parte de su tratamiento inmediata al nacer. En todos los casos el manejo subsecuente fue similar en ambos grupos y dependía de la condición clínica de los niños. Se observó un curso clínico más benigno y mayor sobrevida en los pacientes del grupo I (p<0.05). En los pacientes que fallecieron y que se les realizó estudio postmortem se encontró ocupación alveolar en más de 50 por ciento de los casos. Los estudios radiológicos revisados mostraron normalidad en todos los casos. Los resultados estan de acuerdo con la literatura revisada, la cual informa que la aspiración de tráquea mediante laringoscopia directa en los niños que nacen deprimidos y con meconio en el líquido amniótico, puede mejorar la sobrevida, el curso clínico de su padecimiento así como disminuir el grado de lesión observado en la radiográfia de tórax


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Insuficiência Respiratória/etiologia , Síndrome de Aspiração de Mecônio/fisiopatologia , Laringoscopia , Líquido Amniótico/fisiologia
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(1): 16-20, ene. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27779

RESUMO

Con el fin de evaluar el tiempo de estancia hospitalaria y las complicaciones del tratamiento, se efecutó un estudio comparativo en un lapso de tres meses entre el método de rehidratación oral, que se emplea habitualmente en un Hospital General de Zona (Hospital "A") y el método tradicional de venoclisis en un hospital similar (Hospital "B"). En el Hospital "A" se estudiaron 82 pacientes y en el "B" 63 pacientes; en el Hospital "A" la edad promedio fue de 6.8 meses y en el "B" de 5.8 meses. No hubo diferencia significativa entre ambos grupos en el número de evacuaciones, fiebre, número de vómitos y pacientes con desnutrición menor de segundo grado. La intensidad de la deshidratación fue de 4.6% en promedio en los pacientes del Hospital "A" y de 5.2% en los del "B". En los pacientes del Hospital "A" el tiempo de evolución de la diarrea al ingreso fue menor que en los del "B" (x3.5vsx5.1), así como el número de pacientes con desnutrición de tercer grado (1 vs 5). En el grupo de rehidratación oral, el tiempo promedio de estancia fue de 1.1 días y no se registraron complicaciones; en el grupo de venoclisis, la estancia fue de ocho días y se observaron cinco complicaciones en cuatro de los pacientes. Se analizan los resultados en función de las características clíncas de cada grupo y se mencionan las ventajas del procedimiento de rehidratación por vía oral en comparación con el de venoclisis


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Hidratação , Gastroenterite/terapia , Nutrição Parenteral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA